Nahyr Pantano Hernández fue una pianista brasileña, que desarrolló buena parte de su carrera artística en Uruguay.
Familia Giucci
Carlos Giucci
Carlos Giucci fue un pianista y compositor uruguayo. Nació en Montevideo el 4 de noviembre de 1903. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Camilo Giucci y Luisa Gallo. Inició en su niñez sus estudios de piano con la profesora Adela Taborda y con su madre, en el Liceo Musical Franz Liszt. Luego, tomó clases de composición con Tomas Mugica y Guido Santórsola, y con el pianista polaco Ignaz Friedman, en los períodos en que se encontraba de gira en Montevideo. Además, estudió solfeo, armonía y contrapunto con el maestro español Manuel García de la Llera.
En este período Carlos se acercó al movimiento intelectual y artístico del nativismo, que buscaba recuperar las raíces de la inspiración artística en las temáticas locales. Las figuras más relevantes de este movimiento, que despuntó en la década de 1920, fueron los poetas Fernán Silva Valdés y Pedro Leandro Ipuche. Carlos se vinculó con algunos integrantes del nativismo, lo que le otorgó la posibilidad de acceder a redes intelectuales y espacios de difusión de su obra. Por ejemplo, en 1927 ofreció un concierto en el Instituto Verdi, acompañado de su hermana Esther, que fue reseñado por la revista La Cruz del Sur, una publicación que constituía una de las plataformas de difusión del nativismo. En la reseña, se sostenía que Carlos era uno de “los mejores compositores de música nativa del Río de la Plata”.
Hacia la década de 1930, Carlos constituía una referencia en el ambiente musical uruguayo. Por ejemplo, en 1930 la Asociación Coral de Montevideo y una comisión de intelectuales organizaron un concierto dedicado a su obra, celebrado en el Teatro Solís. Entre los ejecutantes se encontraba Carlos, su hermana Esther, la cantante Alma Reyles y los violinistas Mario Bresciani y Juan C. Casco. La crítica posterior al concierto sostuvo: “La obra de Carlos Giucci, de una gran riqueza melódica, inclinada casi exclusivamente hacia nuestro folklore, es de las que acreditan a un artista de fina sensibilidad y positivo talento. Sus páginas de canto, como las de piano y violín, se caracterizan por la elegancia de sus formas y la sinceridad de sus conceptos y si se agrega que ellas traducen con fidelidad y fuerte expresión los motivos campesinos se tendrá una idea de lo que significa este joven compositor dentro de nuestro medio musical”. En 1933, volvió a ganar el primer premio de composición del Ministerio de Instrucción Pública, con la obra Pequeña Suite. En esta misma línea, en 1938 tuvo un espacio radial en Radio Uruguay, donde ejecutaba obras propias. Esto le permitía una difusión de su obra mayor a la que podía ofrecer en los conciertos.
En lo que refiere a su vida familiar, en 1930 se casó con Rita Bellán, hermana del escritor José Pedro Bellán. Rita falleció en 1935. Luego, en 1937, se casó en segundas nupcias con la pianista brasileña Nahyr Pantano Hernández, que se encontraba en Montevideo dando una serie de conciertos. En 1936 habían dado un concierto en conjunto en el Auditorio del Sodre. Luego de su casamiento, Nahyr acompañó en muchas ocasiones a Carlos en sus presentaciones, y ejecutó varias de sus obras.
Además de su rol como compositor y pianista, se dedicó a la docencia en varias instituciones. Así, fue profesor en Enseñanza Secundaria y en centros de formación docente, como los Institutos Normales y el Instituto de Profesores Artigas. Tras la creación del Conservatorio Nacional de Música, ocupó la cátedra de solfeo. También dio clases en el Liceo Musical Franz Liszt.
Por otra parte, en 1946 fue contratado junto con Lauro Ayestarán por la Sección Musicología del Museo Histórico Nacional, que había sido creada aquel año y tenía como objetivo “investigar, conservar y divulgar el acervo musical uruguayo culto y popular”3. En este mismo período, fue vocal de la Sociedad Folklórica del Uruguay, creada en 1946, cuyo primer presidente fue el poeta y compositor Fernán Silva Valdés, y que contaba entre sus integrantes a Lauro Ayestarán, Eduardo Fabini, el compositor Luis Cluzeau Mortet, y el musicólogo argentino Carlos Vega. Los estatutos de la Sociedad marcaban que sus objetivos eran “la investigación, el estudio, sistematización y divulgación del folklore local y nacional, recogiendo y analizando todas las manifestaciones de ciencia popular, relacionadas con esa disciplina”4. Su pertenencia a estas instituciones permite advertir su interés por la recuperación del pasado cultural y, específicamente, musical, expresado en disciplinas como el folklore y la musicología.
Hacia la década de 1950, se advierte un cambio en su estilo compositivo, pautado por el abandono del nacionalismo y la adopción del constructivismo. En este sentido, Ayestarán señaló que Carlos adoptó un tipo de escritura horizontal, despojada de referencias a los motivos folclóricos, valorando que “Un orden bien calculado pero hondamente sentido, cayó sobre su obra en este postrer período y nos entregó entonces esta serie de piezas que significaban dentro de su lenguaje objetivo, de un contrapunto muy libre, la voluntad de un músico de estirpe que, en plena madurez, supo afinar nuevas armas para la conquista de la expresión sonora”5 . Dentro de esta etapa compositiva se encuentran obras como los Preludios y movimientos fugados n°1 y n°2.
Carlos Giucci falleció en Montevideo el 7 de mayo de 1958. Su fallecimiento provocó gran repercusión en el ambiente artístico y musical uruguayo. Así, el periódico El Plata sostuvo que “Su labor fecunda, su cordialidad, la bondad de este ingenuo caballero de nuestra música, le han conquistado un lugar en la historia del arte de este país”.
Familia Giucci

Luisa Giucci
Luisa Italina Giucci fue una pianista y docente uruguaya.

Esther Giucci
Esther Giucci fue una pianista y docente uruguaya.