Fotocopia de recortes de prensa tras fallecimiento de Camilo Giucci
Familia Giucci
Carlos Giucci
Nació en Montevideo el 4 de noviembre de 1903. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Camilo Giucci y Luisa Gallo. Inició en su niñez sus estudios de piano con la profesora Adela Taborda y con su madre, en el Liceo Musical Franz Liszt. Aprendió composición con Tomás Mugica, Guido Santórsola y con el pianista polaco Ignaz Friedman.
Realizó sus primeras composiciones a mediados de la década de 1920. Los críticos musicales ubican sus obras de este período dentro de la corriente del nacionalismo musical. En este sentido, se destaca la composición Candombe, de 1928, que fue premiada con el primer premio de composición del Ministerio de Instrucción Pública en 1929. Otras composiciones pertenecientes al período nacionalista son Iglesia en el campo, Lomas, Viento entre los ceibos, Tierra adentro y Yucca-Tatú.
En 1930 se casó con Rita Bellán, quien falleció en 1935. Luego, en 1937, se casó en segundas nupcias con la pianista brasileña Nahyr Pantano Hernández.
Además de su rol como compositor y pianista, se dedicó a la docencia. Así, fue docente en Enseñanza Secundaria, en el Instituto de Profesores Artigas y en el Conservatorio Nacional. También dio clases en el Liceo Musical Franz Liszt. Tras la creación en 1946 de la Sección Musicología del Museo Histórico Nacional, fue designado como funcionario de esta dependencia, junto al musicólogo Lauro Ayestarán.
A partir de 1950, sus composiciones experimentaron un viraje, abandonando la corriente nacionalista y volcándose al constructivismo. En esta etapa se destacan composiciones como los Preludios y los Movimientos fugados.
Carlos Giucci falleció en Montevideo el 7 de mayo de 1958.
Documentos

Fotografía de Esther Giucci
Fotografía de Esther Giucci, sin fecha. Ubicación: archivo personal Julio César Huertas.

Nota en «Cuadernos de Marcha», 2/1969
Nota en "Cuadernos de Marcha", 2/1969. Menciona a los Giucci y el rol del Liceo Musical Franz Liszt.

Nota en «Suplemento Dominical de El Día», 5/5/1968
Nota en "Suplemento Dominical de El Día", 5/5/1968, sobre Carlos Giucci.

Nota en «Mundo Uruguayo», 24/2/1965
Nota en "Mundo Uruguayo", 24/2/1965, sobre Janina Kolischer. Refiere a su vínculo con Mario Giucci.

Nota en «Bahía – Hulan Jack», 4/1964
Nota en "Bahía - Hulan Jack", año 1, n°8, 4/1964. Nota escrita por Roberto Lagarmilla, titulada "El espíritu del negro en la música contemporánea". Analiza la obra de Carlos Giucci.

Nota en «El Bien Público», 9/7/1959
Nota en "El Bien Público", 9/7/1959, anunciando inauguración de ciclo cultural en el Liceo Musical Franz Liszt.

Nota en «Mundo Uruguayo», 23/1/1958
Nota en "Mundo Uruguayo", 23/1/1958, sobre la bailarina Rosario Hormaeche. Refiere a vínculo con Mario Giucci.

Nota en «Gaceta de la Universidad», 9/1957
Nota en "Gaceta de la Universidad", 9/1957, sobre creación de la Comisión Asesora del Conservatorio Nacional de Música. Camilo Giucci (hijo) había sido designado miembro.

Nota en «El Bien Público», 28/3/1957
Nota en "El Bien Público", 28/3/1957, sobre homenaje a Mario Giucci.
Familia Giucci

Camilo Giucci (padre)
Camilo Giucci fue un pianista, compositor y docente italiano que desarrolló parte de su vida y su carrera artística en Uruguay, marcando una gran influencia en el ambiente musical uruguayo.

Carlos Giucci
Carlos Giucci fue un pianista y compositor uruguayo.

Nahyr Pantano
Nahyr Pantano Hernández fue una pianista brasileña, que desarrolló buena parte de su carrera artística en Uruguay.