Nahyr Pantano Hernández fue una pianista brasileña, que desarrolló buena parte de su carrera artística en Uruguay.
Familia Giucci
Camilo Giucci
Camilo Giucci fue un pianista, compositor y docente italiano que desarrolló parte de su vida y su carrera artística en Uruguay, marcando una gran influencia en el ambiente musical uruguayo. Nació en Roma el 13 de abril de 1850. Su padre, Gaetano Giucci, fue un intelectual y escritor que publicó diversas obras referidas a la historia religiosa. Entre ellas, se destacan varios volúmenes dedicados al análisis de la iconografía de las órdenes religiosas y militares, así como biografías de los papas Pio VII, Leone XII y Gregorio XVI. Escribió también obras poéticas, bajo la forma del epigrama. En tanto, la madre de Camilo, Giuditta di Vincenzio Rotolini, era profesora de medicina.
Camilo despertó su interés en la música a los 6 años, cuando empezó a tocar un piano que había en su casa. A partir de allí, estudió con su tío. En 1862, conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, que lo tomó como discípulo. En 1866, viajó a estudiar armonía y contrapunto en el Conservatorio de Múnich. Allí tuvo como profesor de piano a Hans von Bülow, destacado pianista y compositor alemán que era director del mencionado Conservatorio. La correspondencia entre Liszt y Bülow pone de manifiesto algunas dificultades que experimentaba Camilo con sus clases, al tiempo que muestra lo que Bülow denominaba un “interés casi religioso” de Camilo por el aprendizaje. En ese entonces, Múnich constituía uno de los centros de la vida musical europea, por lo que pudo entrar en contacto con algunos de los músicos más importantes de la época. En un texto autobiográfico, Camilo recuerda una velada de 1869 en homenaje a Liszt, en la que se encontraban, entre otros, Anton Rubinstein, Camille Saint-Saëns, Carl Baermann y Hans von Bülow, por lo que estaba “todo conmovido al encontrarme en medio de aquellas glorias del arte”.
A partir de 1869, realizó conciertos en distintas ciudades europeas. Por ejemplo, en marzo de 1873 dio un concierto en Constantinopla que fue elogiado por la Gazetta musicale di Milano debido a la “dulzura del sonido” y su “prodigiosa agilidad”. Entre 1873 y 1885, su carrera musical estuvo marcada por una serie de giras por Europa y América. Durante este período, que definió de “peregrinaciones artísticas”, todos los años se detenía durante cinco meses en París.
Entre 1884 y 1885, Camilo se presentó en Brasil, Argentina y Uruguay. Durante su estadía en Montevideo, conoció a la pianista Luisa Gallo; juntos, dieron un concierto a dos pianos en el Conservatorio La Lira. A finales de 1885, Camilo y Luisa se casaron. Tuvieron 9 hijos, dos de los cuales fallecieron a edades tempranas. En tanto Camilo, Luisa, Mario, Carlos y Esther se vincularon de diversos modos a la creación y la enseñanza musical. Por su parte, Julio César se dedicó a la administración financiera del Liceo, mientras que Cecilia se dedicó a la cocina.
Desde su casamiento, Camilo se afincó definitivamente en Montevideo, y empezó a consolidar su relevancia como pianista, compositor y docente en el ambiente montevideano. En estos años, se presentó en repetidas ocasiones en diversas salas, al tiempo que congregó a sus primeros discípulos, con quienes se presentó en conciertos. Como ejemplo de la relevancia que tomó Camilo, en 1887 la revista Montevideo Musical sostenía que era “un pianista de nota que ejecuta con rara inteligencia y arte profundo y con una expresión y un colorido admirables”.
En 1895, Camilo fundó el Liceo Musical Franz Liszt, una institución dedicada a la enseñanza musical, de la que fue director hasta su fallecimiento. La primera sede del Liceo Musical Franz Liszt estuvo ubicada en el ala oeste del Teatro Solís. Después del fallecimiento de Camilo en 1913, se mudó a un edificio ubicado en Treinta y Tres 1476, en donde estuvo poco tiempo. Posteriormente, se mudó a un edificio situado enfrente, en Treinta y Tres 1479, donde se mantuvo hasta la década de 1970. Según explicaba Camilo en una revista publicada por el Liceo, el “objeto principal de este Liceo será la educación e instrucción musical de todas las personas que querrán pertenecer a él”. Para ello, se conformó un cuerpo docente que incluía, además de Camilo y Luisa, a importantes músicos de la época. El Liceo se convirtió en un espacio cultural y de sociabilidad muy relevante, organizando conciertos y veladas artísticas. Camilo planteó al momento de su inauguración que se buscaba ofrecer anualmente “tres grandes conciertos y cuatro sesiones literario-musicales”. Durante la dirección de Camilo, se organizaron numerosos conciertos, en los que se presentaron reconocidos músicos uruguayos y extranjeros, como Félix Lebano, Pietro Melani, José Vianna da Motta, Bernardo Moreira de Sá y Virgilio Scarabelli, entre otros.
Además de las tareas de dirección del Liceo, Camilo tuvo un papel destacado como docente de piano. En 1911, le escribió a su hijo Camilo, que se encontraba estudiando en Europa, “Este año se examinaron 130 discípulos de Piano!! es bastante; pero te garanto que para prepararlos preciso una gran paciencia”. Entre sus discípulos más destacados se encontraba el compositor César Cortinas, que empezó a estudiar con Camilo a sus 15 años, en 1905, para luego continuar sus estudios en Europa.
En 1895, el mismo año en que fundó el Liceo, Camilo conformó la Sociedad Coral Santa Cecilia, dedicada a la enseñanza de la música coral religiosa. En el tercer número de la publicación del Liceo, se anotaba que “El número, que siempre aumenta de señoritas ya inscriptas á esta clase especial y su buena voluntad nos halaga y permiten preveer que nuestros esfuerzos serán coronados por un seguro éxito”.
Camilo compuso una serie de obras para piano, algunas de las cuales fueron estrenadas en Europa, mientras que otras corresponden al período en que vivió en Uruguay. Además, cabe destacar que, tras su fallecimiento, César Cortinas le dedicó una obra titulada “Elegía a la memoria de Camilo Giucci”.
Camilo falleció el 5 de diciembre de 1913. Su fallecimiento generó gran repercusión en el ambiente musical y cultural uruguayo. A su sepelio concurrieron sus alumnos e importantes personalidades de la época. Además, dieron un discurso César Cortinas y Virgilio Scarabelli.
Familia Giucci

Luisa Giucci
Luisa Italina Giucci fue una pianista y docente uruguaya.

Esther Giucci
Esther Giucci fue una pianista y docente uruguaya.